INTRODUCCION
La
Palma es la isla más noroccidental de las Canarias, con 706 kilómetros cuadrados
de superficie es la quinta en extensión de todas ellas.
A la calificación de “Isla
Bonita”, se le puede añadir también la de “Isla Verde”, debido a que reúne una
extraordinaria diversidad ecológica y posee una frondosa y variada vegetación.
Aquí florecen más de 700
especies de plantas diferentes, 70 de ellas son endémicas, lo que quiere decir
que crecen exclusivamente en La Palma.
Dependiendo de la altitud,
situación y cantidad de agua disponible, se encuentran distintos ambientes que cambian
las características de la vegetación de la isla.
En la montaña a partir de los 2000
metros de altitud, prevalece el matorral de cumbre, donde predominan comunidades
arbustivas como el codeso, y otros endemismos canarios y palmeros como distintas
especies de tajinastes y la violeta palmera.
Por debajo, se encuentran los
bosques de pinar muy representativos en La Palma. El pinar cuenta con una
formación boscosa muy rica dominada por el pino canario y plantas de sotobosque
como jarales, tagasaste o corazoncillos.
En las áreas húmedas de la isla,
bajo la influencia del mar de nubes provocado por los vientos alisios, se unen
las condiciones necesarias para el desarrollo del monteverde formado por los
bosques de laurisilva y fayal-brezal. La Laurisilva es la comunidad vegetal más
rica de La Palma, dominada por plantas como el laurel, el acebiño o el viñátigo,
entre otros. Por otro lado, el fayal-brezal, se encuentra como formación de sustitución
de la laurisilva o en las zonas más escarpadas y expuestas al viento de la isla. Son bosques bajos que no sobrepasan los 5-10 metros de altura, dominados
por fayas y brezos. De especial relevancia son los helechos, líquenes
y musgos que se pueden encontrar en diversos ambientes, pero en especial en los
bosques de laurisilva.
Por último, en las zonas más
bajas se encuentra el matorral costero formado principalmente por
las tabaibas y el cardón, aunque también se puede encontrar una buena representación
de la retama blanca o arrebol, entre otras.
En el noroeste de la isla, desprendiéndose
de la línea somital de la Caldera de Taburiente, hay una enorme masa forestal
que tapizan los barrancos que se deslizan hacia el mar.
En uno de esos barrancos, el
del Cubo de La Galga, se ha formado uno de los bosques de laurisilva más
espectaculares de La Palma y también de las Islas Canarias.
Es uno de los atractivos turísticos para los amantes de la naturaleza, y en la planificación previa ya
habíamos reservado un hueco para ir a conocerlo.
Fue en nuestra cuarta jornada
de estancia en la isla el día elegido para realizar esta bonita excursión, que cubrió, con creces, todas nuestras expectativas. A ello dedicamos esta amplia crónica
para mantenerlo siempre vivo en nuestro recuerdo.
RECORRIDO
Iniciamos
el recorrido desde el aparcamiento de La Galga situado en la carretera LP-1 Km.16.
Allí hemos estacionado el vehículo (Wp-01).
La primera parte de la
excursión la realizamos siguiendo la ruta del Cubo hasta su finalización
(Wp-02). El camino está señalizado con postes didácticos por lo que es recomendable
pedir el folleto en la caseta de información para interpretar el recorrido.
Luego continuamos por un estrecho
sendero hasta un cruce (Wp-03), cogemos el ramal de la derecha, siguiendo las
balizas del PR-LP 5.1.
El espeso bosque es
espectacular, está tan tupido que apenas pasan los rayos de sol.
A poco más de cuatro kilómetros
llegamos a otro cruce señalizado (Wp-04) que nos deposita en un amplio camino.
Lo seguimos hasta que sale a terreno despejado en un alto (Wp-05). A escasos
metros alcanzamos el Mirador de la Somada Alta (Wp-06).
Después de contemplar el
escenario que desde allí se divisa, hemos cogido una senda que sale desde la
parte baja del mirador en continuación con el mismo PR-LP 5.1 (Wp-07).
En fuerte descenso llegamos hasta
un nuevo cruce a la altura de una pista asfaltada (Wp-08). De frente se podría
ir a la localidad de La Galga, pero nosotros giramos a la izquierda para seguirla
hasta una nueva bifurcación (Wp-09).
Posteriormente volvemos a
internarnos en una selvática senda que nos ha devuelto hasta el primer cruce
(Wp-03), con ello cerramos el círculo de la segunda parte del recorrido.
Seguidamente volvemos a
desandar el camino del Cubo para llegar de nuevo al aparcamiento (Wp-01).
Inicio y fin del recorrido.
ITINERARIO
Iniciamos el recorrido desde el aparcamiento de La Galga (Wp-01).
Cogemos la pista asfaltada......
....que sale....
....a mano izquierda.
Según nos vamos introduciendo.....
...en el barranco....
...el bosque....
...se....
....torna...
....más espeso.
Pasamos por debajo.....
...de un canal de agua.
El suelo del camino está tapizado de las hojas caídas de los árboles.
Durante la ruta encontramos postes que indicaban algún punto de interés. No pudimos interpretarlos porque nos dejamos olvidado en el coche el folleto que nos dieron en la caseta de información.
Se atraviesa el lecho del barranco
La umbría y la humedad.....
....es el hábitat preferido de los helechos.
Según avanzamos.....
....el bosque de laurisilva....
....se muestra en.....
....todo su esplendor.
Al cabo de 2,5 Km. llegamos al final del recorrido del Cubo de La Galga (Wp-02). La mayoría de los visitantes llegan hasta aquí y después se dan la vuelta.
Nosotros continuamos de frente por un sendero....
....que....
....llega a un cruce señalizado (Wp-03).
Tomamos el ramal de la derecha. A la vuelta llegaremos aquí por el otro lado.
.....especialmente.....
.....bonitos.
Luego accedemos en un nuevo cruce a un camino más ancho (Wp-04).
Continuamos por él.....
....observando algunos detalles.....
....que hay...
....en....
....sus veras.
Es un terreno llano, muy agradable de andar.
Después de un rato alcanzamos terreno despejado (Wp-05)
....que....
.....alcanzamos de inmediato.
Mirador de Somada Alta (Wp-06).
Las vistas son bastante limitadas......
....solo se observa una pequeña parte de la costa.....
....y algunas zonas boscosas....
....del interior.
Después de un rato, retomamos la ruta, cogiendo....
....un sendero que sale de la parte baja del mirador (Wp-07).
La senda baja....
....decididamente....
.....con algunos tramos muy pronunciados.....
....hasta....
....llegar...
...a....
....una....
....pista (Wp-08).
Nosotros giramos a la izquierda y la seguimos un rato....
....hasta....
....llegar a un desvío (Wp-09).
Un panel nos informa de la ruta.
Allí cogemos un sendero que sale a la izquierda....
....y que se introduce de nuevo en el tupido bosque.
Lo seguiremos hasta empalmar de nuevo con el primer cruce (Wp-03)
Luego continuaremos....
....por el camino de ida.
Pasaremos de nuevamente por el final del sendero del Cubo de La Galga....
...y...
....avanzaremos....
....en ligero descenso.
Alcanzamos la pista.....
....asfaltada....
....que enseguida....
...nos lleva....
....al aparcamiento (Wp-01). Inicio y fin del recorrido.
DATOS DE INTERES

DESCARGA DEL TRACK
VISUALIZAR VIDEO DEL RECORRIDO
PUNTO DE INTERES
Santa Cruz de la Palma es la capital de la isla
canaria de La Palma, adscrita y perteneciente administrativamente a la
provincia de Santa Cruz de Tenerife. Con una población de más de 15.000
habitantes es el municipio más poblado después de Los Llanos de Aridane.
Fundada el 3 de mayo de 1493 por el adelantado Alonso
Fernández de Lugo, fue puerto importante en la ruta entre Europa y las colonias
en América. El siglo XVI fue su época de mayor esplendor al convertirse en
tercer puerto de Europa después de Amberes y Sevilla. Conjunto histórico-artístico,
la ciudad posee templos con abundante arte religioso flamenco y una singular
serie de balcones de madera labrada que miran hacia el mar.
Como sede del primer Juzgado
de Indias, Santa Cruz de La Palma vio pasar muchas de las riquezas que los
españoles trajeron de sus colonias en América. La ciudad conserva un amplio
patrimonio en arquitectura, con casas solariegas de estilo colonial entre
calles fabricadas con adoquines. Esta tranquila localidad posee lugares de
interés cultural como el Museo Histórico Insular, con una notable colección de
arte y pintura, así como los teatros Chico y Circo de Marte.
Como todo
no va a ser montaña también aprovechamos nuestra estancia en la isla para
realizar turismo cultural. Visitamos bastantes lugares, pero fue La Palma uno
de los sitios que más nos llamó la atención. Sirvan las siguientes imágenes para
mostrar algunas cosas de las que vimos.
Estacionamos el vehículo a la entrada de La Palma viniendo del sur en una amplia avenida con mucho espacio para aparcar.
Cerca está el Puerto.
Seguimos por la calle O' Daly donde se encuentran algunos de los edificios más representativos.
Después seguimos por la calle Real y la Plaza de España.
Allí encontramos varios edificios muy significativos.
Pasamos por la preciosa plaza de Vandale donde.....
....hay una escultura en homenaje a Los Palmeros.
Algunos edificios presentan vistosos colores.
La plaza de Borrero es otro lugar interesante, además comunica con el Paseo Marítimo donde están los famosos balcones.
La arteria central que atraviesa el casco antiguo es una de las más comerciales de la ciudad, donde abundan los restaurantes y tiendas.
Al final llegamos a la Plaza de la Alameda, un sitio muy coqueto.
Allí hay una escultura del Enano de La Palma.
Son figuras disfrazadas de enanos que bailan al son de la
polca, en la Danza de los Enanos de La Palma, cuya celebración sucede cada
cinco años, correspondiendo con la Bajada de La Virgen de Las Nieves, patrona de la isla.
Enfrente está el Barco de la Virgen donde está ubicado el Museo del Mar.
De la Plaza de la Alameda...
....sale la calle San Francisco.....
....que nos lleva a la iglesia San Francisco....
....situada en la plaza homónima.
De vuelta pasamos por algunas calles transversales....
....con bonitas construcciones.
El edificio de la Real Sociedad Cosmológica es uno de ellos.
Después paseamos por la Avenida Marítima donde están los famosos balcones.
La sede del Cabildo Insular también está en la Avenida Marítima.
En el otro extremo se encuentra el Castillo de Santa Catalina
Allí pasamos un buen rato.....
.....pues tiene estupendas.....
...vistas.
Luego volvimos a recorrer de nuevo la Avenida Marítima......
....pero esta vez junto a la costa.....
...para...
....regresar....
....,pasando cerca de la Casa de Mar,....
....de nuevo a la Avenida Bajamar, donde habíamos aparcado el vehículo.
REPORTAJES RELACIONADOS
Esto ha sido todo,.....
.....esperamos que os guste.
¿ Qué tal Josean ?
ResponderEliminarIluso de mí ............. y yo que pensaba que era imposible que te superaras.
¡¡¡ Impresionante reportaje !!!
Unos parajes espectaculares, extremadamente frondosos y de un verde que hace daño a la vista.
Dan ganas de salir corriendo para allá aunque ...............pensándolo bien, ¿ para qué ? ............ nos lo has mostrado todo escrupulosamente detallado.
Pensaba que, por lo menos, en " plan turista " merecería la pena pero ni siquiera nos has dejado esa " opción " ya que hasta en este sentido te has " lucido ". Como siempre, " sublime ", Josean.
Bueno, a ver con qué nos sorprendes en el próximo reportaje
Un saludo " artista "
Gracias Oscar
EliminarEsta isla y La Gomera tienen estupendos bosques de Laurisilva que son una preciosidad.
Aunque es pequeña, la isla tiene mucho para ver y en plan turista también.
Prepárate para el siguiente, totalmente distinto y creo que también te gustará.
Un saludo